Reto 3.1
Al crear esta línea de tiempo he procurado insertar en ella diferentes tipos de evaluación a llevar a cabo a lo largo del desarrollo de la tarea.
1. En primer lugar, para presentar el tema, he pensado proponer como input unas imágenes sobre la Navidad para despertar la curiosidad de los alumnos y comprobar también su nivel de interés hacia el tema.
2. El paso siguiente sería hacer un diagnóstico, a través de unas preguntas abiertas, para averiguar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema y para recopilar información sobre sus expectativas acerca de las actividades que se llevarán a cabo. Después de llegar a un acuerdo sobre el producto final del proyecto, es oportuno que cada alumno haga una actividad de metacognición para reflexionar sobre lo que necesita saber para llevar a cabo la tarea y cómo va a organizar su trabajo.
3. En esta fase, en la que el alumno tendrá que ponerse manos a la obra para buscar y seleccionar la información requerida, considero oportuno que él piense en las estrategias que le resultan más útiles para ello. Una rutina de pensamiento (¿Qué veo?¿Qué pienso?¿Qué me pregunto?) le ayudará a tomar conciencia sobre su forma de aprender.
4. En este punto del proceso he pensado realizar una evaluación entre pares con una rúbrica, puesto que los alumnos ya han tenido ocasión de trabajar en grupo para compartir la información y organizar el trabajo. Me parece un buen momento para que valoren ellos mismos el papel que cada uno ha desarrollado en el grupo, reflexionar sobre los resultados y reajustar y mejorar el trabajo, si así se considera.
5. Cuando los alumnos ya hayan producidos unos textos escritos, el profesor puede hacer una valoración general de la información que ha ido recopilando a lo largo del proceso, utilizando un registro de observación. Esta evaluación considera diferentes fases del proceso (3-4-5).
Es interesante también saber qué consideración tiene cada alumno de su trabajo, por eso una diana de autoevaluación le guiará en este proceso de evaluación personal.
6. El profesor evalúa el producto final, el póster en este caso, utilizando una rúbrica que le permita considerar diferentes aspectos (gráfica, contenido, corrección formal, etc).
7. Al final del proceso, es un buen momento para comparar los resultados de los diferentes tipos de evaluación llevadas a cabo y para plantearse posibles medidas que sirvan para mejorar el aprendizaje por parte de cada alumno (feedback/feedforward).
Comentarios
Publicar un comentario